
¿Y si construímos futuro? Un nuevo parque en Playa Pascual
Publicado 5 de abril 2022
Escuchá la columna
La necesidad de más parques
Los espacios verdes son un recurso indispensable para alcanzar una salud sostenible en la población de zonas urbanas. Expertos han argumentado la multiplicidad de beneficios en la salud y el bienestar humanos que la presencia de parques en las ciudades ofrecen. Los mismos aportan oportunidades para realizar actividad fisica, mantener y desarrollar contacto social, y reducir la tensión, entre otros beneficios. Cada vez hay más estudios epidemiológicos que demuestran los diversos efectos positivos que conlleva mantener espacios verdes urbanos, por ejemplo la mejora de la salud mental y la reducción de la depresión, la mejora de los resultados de los embarazos y la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad cardiovascular, obesidad y diabetes.1
Por otro lado, algunos estudios sugieren que los grupos desfavorecidos suelen vivir en barrios con poco espacio verde disponible, mientras que se ha comprobado que las personas socioeconómicamente desfavorecidas suelen ser las que más se benefician de la mejora del acceso a los espacios verdes urbanos. Por tanto, reducir las desigualdades socioeconómicas en la disponibilidad de espacios verdes urbanos puede ayudar a reducir las desigualdades en la salud vinculadas a los ingresos, la pertenencia a minorías, la discapacidad y otros factores socioeconómicos y demográficos.2
Existe también otro factor determinante para aumentar la presencia de parques en zonas pobladas, según la Organización Mundial de la Salud, aumentar el número y la calidad de los espacios verdes puede mitigar los contaminantes climáticos que producen un fuerte efecto de calentamiento global y contribuyen notablemente a más de 7 millones de muertes prematuras al año relacionadas con la contaminación atmosférica.3
Incluso el Plan de Aguas Urbanas de Ciudad del Plata publicado en diciembre de 2018, y el cual debería ser el documento de cabecera para el desarrollo de políticas públicas, establece la necesidad de más parques urbanos en nuestra zona y los beneficios que provienen de ellos. En la sección 4.1 de dicho documento se lee: «…algunos proyectos son capaces de generar cambios estructurales en su entorno, actuando como promotores de mejoras de la calidad urbana. Entre sus características particulares se destaca que son proyectos que lideran material y simbólicamente cambios en una zona. Son proyectos multipropósito y transversales que involucran a varios sistemas del agua, vialidad y espacio públicos, en los que participan numerosos actores y pueden
generar efectos en cadena, multiplicando sus efectos positivos.»
Una oportunidad única y necesaria para Ciudad del Plata
En Playa Pascual existe un terreno en una ubicación inmejorable sobre la Avenida Río de la Plata a escasos metros de la parada 3 de dicha localidad. El mismo se encuentra abandonado desde hace décadas y es díficil de entender cómo las autoridades correspondientes no hayan puesto foco en el.
Ya hemos determinado imprescindible contar con más espacios públicos de calidad para nuestra ciudad. He aquí, una oportunidad única que quienes gobiernan la ciudad y el departamento no deberían ignorar. Es una oportunidad para desarrollar obras de calidad con políticas efectivas construyendo futuro.
Este es un terreno de más de 2 hectáreas y media con accesso desde la Avenida Río de la Plata y posiblidades de acceso desde las calles Carlos Reyles, Yamandú Rodriguez, Bella Vista e incluso hacia el Cno. de las Tropas a un lado de las instalaciones de la Asociación Médica de San José. Este es el lugar para un nuevo parque multipropósito que sea modelo no solamente en nuestra ciudad si no en el departamento entero.

Un parque multipropósito debe ser un espacio que incluya personas de todas las edades. Debe contar con excelente accesiblidad y proveer diversas funciones como descanso, juego, actividades deportivas, servicios, centros culturales y recreativos, entre otros. El adquirir este terreno y desarrolar un parque multipropósito entre todos no solamente tendrá un gran impacto urbanístico, social, y cultural, sino que también proporcionará beneficios económicos, desarrollando aun más el eje central del balneario.
Nótese la referencia de desarrollar este parque entre todos. ¿Por qué sería importante un proyecto desarrollado, creado, y sostenido entre todos? Primero, y una razón por la que todos deberíamos estar orgullosos, es porque las grandes obras de esta ciudad las hemos siempre hecho entre todos. Una obra hecha entre todos, garantiza durabilidad y sentido de pertenencia, pero además, fortalece el tejido social y sienta las bases de una comunidad inclusiva, participativa y pujante. Es por eso que esta idea de proyecto es sólo un puntapié inicial para iniciar un debate sobre el tema que incluya vecinos, actores sociales, organizaciones barriales, comerciales, actores políticos, etc. Es una oportunidad única cuyos beneficios serán duraderos y transformadores.
Una solución integradora para feriantes y artesanos. Un lugar para todos

En días recientes, se han llevado a cabo reuniones entre la Intendencia de San José y la Comisión de Feriantes. Allí, se planteó la necesidad del traslado de la feria de Playa Pascual y las dificultades que ello representa tanto en su ubicación actual como en la propuesta circunvalando la Plaza del Reencuentro. El parque multipropósito propuesto puede dar solución a esta disyuntiva. Las características del terreno permite la construcción de pabellones multipropósito que alberguen en días alternados no solamente a los feriantes, sino también a los artesanos de la zona, y a otras manifestaciones culturales.
En la idea del proyecto, se ubican pabellones paralelos a las calles Carlos Reyles y Yamandú Rodriguez. Estos pabellones proporcionan una experiencia de calidad para el cliente pero además otorga dignidad y calidad de trabajo para los feriantes, ya que tendrán accesso a electricidad, baños públicos y resguardo a las inclemencias del tiempo, algo que hoy la mayoría de los feriantes y vecinos que participan de ella no acceden fácilmente. El lugar se convertiría en un punto de encuentro de calidad en una ubicación estratégica. Además solucionaría el problema del estacionamiento ya que se dedicaría un espacio para los vehículos como se detalla en la idea del proyecto.
El formato de los pabellones proporcionan versatilidad en su uso y además respeta el pedido de los feriantes de mantener un recorrido/paseo en línea recta para los asistentes, manteniendo la experiencia de compra que hoy los mismos tienen. En días donde la feria agrícola-comercial no se desarrolla, se pueden realizar ferias de artesanos, espectáculos musicales y/o culturales o incluso se podrían reservar para eventos privados al aire libre. Las posiblidades son infinitas y se podría involucrar a la comisión de barrio, cuya sede se encuentra a escasos metros, para que se encargue del mantenimiento y gestión del parque en coordinación con el Municipio. El monto que se le cobra a los feriantes se podría utilizar para el mantenimiento de los pabellones y del parque en general. Incluso el proyecto podría contar con fondos provenientes de donaciones de empresarios agrícolas de la zona, industriales, comerciales, etc. Ya que el desarrollo de este proyectos traería grandes beneficios para la comunidad toda.
Pensemos juntos y construyamos futuro
A veces la política menor que se concentra en destruir y en el buscar votos bajo la premisa de «cuanto peor mejor», acapara las noticias locales y derrocha horas en debates innecesarios e infructíferos. Quiénes tenemos el poder para cambiar esto somos los vecinos de la zona, cada cuál desde su espacio y su esfera de responsabilidad. Sería ideal que las noticias locales esten plagadas de acontecimientos colectivos que nos encuentren pensando juntos y contruyendo futuro. Este es el motivo fundamental de esta publicación. La idea es generar insumos para el debate, ideas para el mañana, soluciones a los desafíos de nuestra comunidad que sin lugar dudas tiene un enorme potencial y un enorme poder cuando trabaja unida. Iniciemos el debate, trabajemos juntos por causas justas y necesarias. El futuro de nuestra comunidad esta en nuestras manos.
Comparte esta columna:
Referencias
1. Sjerp de Vries, “La naturaleza cercana y la salud humana: analizando los mecanismos y sus implicaciones”, en Enfoques innovadores para investigar el paisaje y la salud: espacio abierto: espacio de personas 2, Catharine Ward Thompson, Peter Aspinall y Simon Bell, eds. (Abingdon, Nueva York, Routledge, 2010), págs. 77 a 96; Mireia Gascon y otros, “Zonas verdes residenciales y mortalidad: una revisión sistemática”, Environment International, vol. 86 (enero de 2016), págs. 60 a 67; Takemi Sugiyama y otros, “Asociaciones del verdor del vecindario con la salud física y mental: ¿el caminar, la coherencia social y la interacción social local explican las relaciones?”, informe de investigación, Journal of Epidemiology and Community Health, vol. 62, núm. 5 (2008), pág. e9; Mathew White y otros, “¿Serías más feliz viviendo en una zona urbana más verde? Un análisis de efectos fijos de datos de panel”, Psychological Science, vol. 24, núm. 6 (junio de 2013), págs. 920 a 928; Kate Lachowycz y Andy Peter Jones, “Los espacios verdes y la obesidad: una revisión sistemática de la evidencia”, Obesity Reviews, vol. 12 (febrero de 2011), págs. e183 a e189; Paul J. Villeneuve y otros, “Un estudio de cohorte que relaciona los espacios verdes urbanos con la mortalidad en Ontario, Canadá”, Environmental Research, vol. 115 (mayo de 2012), págs. 51 a 58.
2. Jessica Allen y Reuben Balfour, “Soluciones naturales para abordar las desigualdades en salud”, informe (Londres, UCL Institute of Health Equity, 2014).
3. Organización Mundial de la Salud, Reducing global health risks through mitigation of short-lived climate pollutants, Scoping report for policymakers (Ginebra, 2015).